Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. chil. anest ; 49(1): 114-124, 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1510347

ABSTRACT

Beach chair position is require for Shoulder surgery frequently for proper resolution. The stroke associated with shoulder surgery is a rare complication and probably underreported. The objective of this article is to review the pathophysiology of the ischemic damage associated with beach chair position, learn about strategies and develop recommendations to minimize risks.


La cirugía de hombro (CH), requiere y requerirá colocar a los pacientes en la posición en silla de playa (PSP), cada vez con mayor frecuencia para su adecuada resolución. El asociado a CH, es una complicación poco frecuente y probablmente subreportada. El objetivo de esta revisión, es repasar la fisiopatología del daño isquémico asociado a PSP, conocer estrategias y elaborar recomedaciones destinadas a minimizar riesgos.


Subject(s)
Humans , Arthroscopy/methods , Shoulder/surgery , Stroke/prevention & control , Patient Positioning , Anesthesia/methods , Cerebrovascular Circulation/physiology , Risk Factors , Risk Assessment , Stroke/physiopathology , Arterial Pressure/physiology , Hemodynamics , Ischemia/physiopathology , Ischemia/prevention & control
2.
Buenos Aires; Longseller; 2008. 112 p. ilus, tab, graf.(Libros Temáticos).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-590468

ABSTRACT

Contenido: Un sistema complejo y abierto. De la célula al organismo humano. La complejidad del organismo humano. Funciones del organismo humano. Nutrición. Funciones de relación y control...


Subject(s)
Humans , Biology/education , Biological Science Disciplines
3.
Buenos Aires; Longseller; 2008. 96 p. ilus, graf.(Libros Temßticos).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-590471

ABSTRACT

Contenido: Individuo y población. La vida en comunidad. Ecosistemas. El hombre y el ambiente...


Subject(s)
Biological Science Disciplines , Biology , Ecology
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 276-281, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-304080

ABSTRACT

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el control de las Enfermedades (CDC) en la protección de los trabajadores de la salud contra la hepatitis viral tipo B (VHB), en 1993 el Instituto Peruano de Seguro Social (Hoy ESSALUD), 1993 orientó la vacunación del personal de riesgo en los 4 hospitales nacionales, utilizando la vacuna cuabna Heberbiovac HB ( 20 mg, esquema 0.1. 2 meses). Nos propusimos evaluar la persistencia de los anticuerpos en los vacunados después de seis años de la inmunización y la posible existencia de marcadores de infección por el virus B. Se estudiaron los sueros de 144 trabajdores de la salud, para una cobertura de 70,24 por ciento con relación a los 203 seroprotegidos en el estudio inicial. Para la detección de los marcadores en el suero se emplearon métodos inmunoenzimáticos comerciales. El antecedente fue el HBsAg y el anti-HBc fueron negativos en todas las muestras serológicas, por lo que afirmamos que en ninguno de los vacunados hubo evidencia de infección por este virus. Luego de 6 años anti-HBs fue positivo estando todos seroconvertidos, con seroprotección e hiperrespuesta de 91,6 y 43,7 por ciento respectivamente. Si bien el tiempo de vida media del antiHB (t 1/2) es de 3 años, pronosticándose que los niveles de anticuerpos serán superiores a 10 Ul/L hasta después de 15 años de finalizado el esquema. Los menores de 40 años tuvieron niveles de seroprotección e hiperrespuesta significativamente mayores; manteniéndose las mujeres en categorías de respuesta superiores. Se recomienda evaluar la memoria post-refuerzo en los casos seroconvertidos, no seroprotegidos, y extender el trabajo de vacunación con EsSaluda otros hospitales del país.


Subject(s)
Health Personnel , Hepatitis B , Immunization
5.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 249-54, oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270778

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el rol del uso de la ultrasonografía Doppler de las arterias umbilical, uterina y cerebral media en el manejo de la enfermedad hipertensiva con retardo de crecimiento intrauterino y su asociación con resultados perinatales adversos. Material y métodos: En este estudio retrospectivo realizado en el centro de diagnóstico ecográfico Ecomed, se seleccionó 32 pacientes por presentar embarazo de riesgo alto, de un total de 158. A las pacientes se les realizó evaluación del bienestar fetal y Doppler de la arteria uterina, umbilical y cerebral, diagnosticándose RCIU y alteraciones del Doppler materno y fetal, por la presencia de notch en la arteria uterina uni o bilateral y por la disminución de la relación entre los índices de resistencia de la arteria cerebral/arteria umbilical, que normalmente es mayor que 1. Un Doppler de arteria umbilical con ausencia de diástole y un trazo con flujo en reversa fueron considerados signos ominosos para el feto. Se hizo estudios seriados para determinar la conducta obstétrica. Se hizo seguimiento de las pacientes hasta la interrupción del embarazo y posteriormente la evolución de los neonatos en la UCI de recién nacidos, para la determinación de la morbimortalidad neonatal. Conclusiones: La enfermedad hipertensiva del embarazo con retardo de crecimiento intrauterino es causa de morbimortalidad perinatal, cuando se asocia a velocimetría Doppler fetal anormal. La presencia de notch en la arteria uterina podría ser un elemento de diagnóstico para predecir toxemia y retardo de crecimiento intrauterino. La prueba de bienestar fetal modificado podría implementarse para obtener mejores resultados perinatales.


Subject(s)
Humans , Female , Umbilical Arteries , Cerebral Arteries , Gestational Age , Pregnancy, High-Risk , Fetal Growth Retardation , Laser-Doppler Flowmetry , Hypertension , Retrospective Studies
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(2): 76-82, jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66256

ABSTRACT

Se comunican los resultados de las encuestas sobre hábito de fumar practicadas en 1985 en 12 ciudades chilenas en muestras aleatorias de la población de cada ciudad con un total de 2.700 adultos investigados. La prevalencia global de fumadores ajustada al sexo y edad alcanzó al 31% de la población, oscilando entre valores de 41,8% en Viña del Mar y 38,1% en Valparaíso hasta 18,9% en Rancagua y 16,7% en Coronel. En las 12 ciudades estudiadas, la prevalencia masculina tendió a ser aproximadamente el doble de la observada en el sexo femenino. El tabaquismo se inicia en el período de adolescencia, observándose posteriormente las más altas prevalencias entre los 20 y 40 años (50% en varones y 30% en mujeres), con disminución posterior de la proporción de fumadores, paralelo al aumento de edad. El hábito de fumar aparece asociado directamente al ingreso familiar mensual y al nivel de escolaridad; no se observó correlación con el nivel de angustia y preocupaciones de las personas. Junto con discutir el significado de los hallazgos se plantean los elementos prioritarios de un sistema de control del tabaquismo en Chile


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Smoking/prevention & control , Chile , Health Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL